Vivimos en un mundo muy sexualizado. Hay mensajes a todo nuestro alrededor— en la radio y televisión, en las películas, las revistas, y la música. El sexo se usa para vender todo desde el jabón hasta los autos.

Los lideres y los programas de farándula también tienen mucho que decir acerca del sexo. También las personas dicen mucho en las tiendas, en la calle y en nuestras casas. Y nuestros niños lo escuchan e interpretan a su manera, todo.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (anterior)


Capitulo I Planteamiento del problema.
  • 1.1. Tema 
La sexualidad en las escuelas primarias
  • 1.2. Preguntas de investigación.
                ¿Es la falta de información la que genera curiosidad en los niños para mantener una práctica sexual irresponsable?
*                                      ¿Por qué los niños necesitan saber acerca de la sexualidad?
ü  ¿Cuáles son las inquietudes mas comunes en los niños de primaria acerca de la sexualidad?
ü  ¿Qué preparación debe tener el docente para llevar a cabo esta enseñanza?
ü  ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de hablar de sexualidad en escuelas primarias?

  • 1.3. Problema
Hay estudios realizados que indican que en la actualidad la vida sexual se inicia cerca de los 12 años, los cambios físicos generan una curiosidad referente al otro sexo (genero) y esto da lugar a los embarazos a temprana edad y/o enfermedades de transmisión sexual, al mismo tiempo que la tasa de mortandad materno-infantil aumenta.
  • 1.4. Hipótesis 
La falta de información como generadora de curiosidad, incitando al niño a la práctica sexual para satisfacer sus inquietudes de forma irresponsable.
  • 1.5. Propósito de la investigación 
La siguiente investigación pretende hacer referencia a los cambios físicos en el periodo de la pubertad que se inician generalmente en los últimos años de la primaria, marcar la diferencia entre sexualidad y sexo (coito), hablar sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y prevención de embarazos no planeados; del mismo modo promover la incidencia de mortandad materno-infantil en nuestro estado, por medio de la difusión de la información a los niños que se encuentren cursando la educación primaria.
  • 1.6. Justificación 
La idea de la iniciar esta investigación empezó al elegir el tema de la sexualidad, de ahí empezamos a analizar los temas que iban derivando y se nos hizo interesante y llamativo el de la educación de la sexualidad en las escuelas primarias ya que a pesar de las reformas educativas, del paso del tiempo, del cambio de ideas, cambios sociales y demás factores ésta sigue siendo escueta, simple y superficial y eso ya no puede ser posible puesto que vivimos en un mundo muy sexualizado. Hay mensajes a todo nuestro alrededor, en la radio, televisión, en las películas, las revistas, y la música, y los  niños que tienen fácil acceso a estas tecnologías  lo escuchan e interpretan a su manera recibiendo así información inútil y confusa, sumado a que muchos padres de familia no se acercan a ellos a hablar de estos temas por la falta de preparación de los padres en el tema, entonces es fundamental que la educación sexual se debe impartir adecuadamente por  docentes responsables pues durante la niñez y la adolescencia principalmente, la escuela es como la segunda casa.
·         La sexualidad ayuda a los niños a manejar sus emociones y la presión de sus amistades y compañeros. Con esta información, ellos pueden tomar control de sus vidas y tener todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el abuso sexual y a tomar decisiones responsables, por ellos mismos y sobre todo bien informados de las consecuencias.
·         Como comunidad de aprendizaje creemos que el tema es relevante porque estamos en un marco de futuros docentes y algunos ya en el de padres, por lo que en cualquier momento tendremos que enfrentarnos a esta realidad, el de hablar de sexualidad con un niño, en cualquiera de los roles en los que nos encontremos (dentro o fuera del aula) y mejor hacerlo antes de que le llegue información errónea.
·         Debido a nuestra sociedad y a nuestra cultura, la educación sexual, tal y como la hemos recibido la mayoría de las personas, es inexistente y esto nos lleva a que tengamos interiorizadas concepciones erróneas sobre la sexualidad; así como mitos, prejuicios y falsas creencias sobre la misma, que nos impiden mantener relaciones sexuales positivas, sanas y placenteras.
·         Esto  es un problema social el cual afecta el progreso de nuestro país por lo que debemos hacer algo para cambiarlo, los embarazos adolecentes truncan el fututo de la niña y en algunos casos el joven padre teniendo así menos personas preparadas, dejándonos en un país tercermundista , esto puede muchas veces prevenirse pues los jóvenes no cuentan con información porque nunca se les dio claramente ni en el hogar, mucho menos en la escuela debido a que  en las escuelas solamente enseñan bajo contenidos que son elegidos que no abarcan la información necesaria para que el joven cuando lo decida pueda tener una vida sexual responsable.


Capítulo II Marco teórico 

Marco Conceptual.
La preocupación por impartir educación sexual en las escuelas mexicanas se remonta con Narciso Bassols titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el período del General Abelardo L. Rodríguez como presidente de 1932 a 1934. Bassols recomendó incluir educación sexual en las escuelas públicas, desde el Tercer grado de educación primaria hasta el Tercero de educación secundaria.
En 1932, la SEP planteó la necesidad de una Reforma de la Educación Básica (Martínez Cárdenas, 1996).La comisión técnica consultiva, recomendó que se impartiera educación sexual desde el tercer año de primaria que tendiera a explicar las “leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de la especie humana” e incluyera en sus programas educativos “las clases de higiene y moral sexuales como obligatorias en las escuelas oficiales y particulares”(Gayet, 2005). Dicha medida, fue enérgicamente atacada por sectores de derecha y por la Iglesia Católica. Dentro de la ola de repudio conservador, líderes de grupos de padres de familia, todos de filiación confesional, se opusieron.
La conclusión era de la Unión Nacional fue que sólo la Iglesia debía proveer cualquier tipo de guía sexual: “La educación sexual no debe ser colectiva, para que los educandos no se pierdan entre sí el mutuo respeto que se deben. En consecuencia la educación sexual debe ser individual y no debe ser impartida por los maestros, dada su ignorancia y falta de preparación; tarea tan delicada sólo puede ser encomendada al confesor”. (Meneses, 1986).
Con la renuncia de Narciso Bassols y las diversas oposiciones a la Reforma educativa del General Abelardo L. Rodríguez nunca se pudo poner en marcha, y mucho menos la educación sexual en las escuelas, aunque el plan, en su mayoría, eran una instrucción de reproducción animal y vegetal.
En 1935, Lázaro Cárdenas restringió la campaña anticlerical y canalizó los esfuerzos hacia la realización de su proyecto social. Promover la educación socialista para que llegue a todos los rincones del país, así como dar educación sexual en los niveles de primaria y secundaría.
En 1939 se puso a discusión el proyecto que contemplaba el proporcionar educación sexual a todas las primarias de México, tanto pública como privada. Desafortunadamente el proyecto se abortó por los docentes más conservadores y líderes magisteriales por considerarse una instrucción socialista.
En el transcurso de la posguerra, en el periodo conocido como de consolidación, y sexenio de Miguel Alemán (1946-1952) se dio continuidad a la política educativa de Manuel Ávila Camacho.En este periodo, tampoco se llevo a cabo algún intento por promover educación sexual, sin embargo, nuestro país participó activamente en diversos proyectos de la recién creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En los últimos sexenios, con López Mateos y Díaz Ordaz se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre las políticas más importantes de ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias, que también motivó la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG).
Es hasta la década de los 70, después de los diferentes intentos de reformas y rechazos en los años 30, cuando la educación sexual pasa por una etapa vinculada al control de la natalidad. El nuevo sentido que se le dio a la política demográfica de México de no ser un país subdesarrollado por el exceso de población y no poder dar respuesta a las necesidades del país, con Luis Echeverría, es como se logra incorporar a través de la Reforma Educativa de 1970, contenidos referidos a la educación de la sexualidad, en las escuelas primarias y secundarias. 
La verdadera educación sexual que se ha registrado en México parte realmente de la Administración de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), desafortunadamente porque el país se convirtió en la segunda nación a nivel mundial con el índice más alto de madres solteras, según informes del Consejo Nacional Técnico de la Educación de 1971, dicho informe estimó que ha sido un efecto de la ignorancia y de la desinformación sobre el tema.
El presidente Luis Echeverría tuvo que luchar contra las diferentes oposiciones manifestadas por la Unión Nacional de Padres de Familia. Porque la Reforma Educativa de los años setenta significó la institucionalización de los temas de sexualidad en los planes y programas de estudio de la educación básica: Modelo de Educación Sexual (mes) plasmados en los programas de estudio y en los libros de texto de la escuela primaria (CONAPO, 1988).
En el caso de la Secretaría de Educación, el CONAPO tradujo sus propósitos y metas, en el marco de la nueva Reforma Educativa, en temas demográficos y de educación sexual insertos en los programas de estudio y en los libros de textos gratuitos de instrucción primaria (González, 1982).
La coordinación CONAPO-SEP se hizo evidente en la Ley Federal de Educación, documento en el que se señaló que una de las finalidades de la educación sería: “Hacer conciencia sobre la necesidad de planificación familiar sin menoscabo de la libertad personal”. (Latapí, 1971). Al insertar la educación en materia de población y de sexualidad en la educación básica se dispuso también su carácter obligatorio. El nivel educativo prioritario fue la primaria, por su carácter masivo, por la existencia de textos únicos que garantizaban contenidos comunes y por ser el más ampliamente difundido a lo largo y ancho el país.
Con respecto a los primeros contenidos sobre sexualidad en la educación básica. La forma equilibrada como se abordaron los temas polémicos permitió a las autoridades de la SEP contar con el apoyo tanto de educadores y especialistas en sexualidad como de sectores conservadores y hasta algunos obispos, pero sobre todo, con el apoyo casi unánime de la opinión pública, ya que una encuesta aplicada, en junio del 70, por la empresa Gallup y auspiciada por el Instituto Mexicano de Investigación de la Familia y la Población, arrojó que 95 por ciento de las madres y padres de familia apoyaban la educación sexual en las escuelas.
El Modelo de Educación Sexual  se concretó de manera más clara en el 74 y 75, años en los que la propuesta se generalizó y masificó mediante la edición de más de 70 millones de libros de texto. La unidad de trabajo que de manera más directa trataba los contenidos de sexualidad era la de “Crecimiento y desarrollo”, incluida en el libro de Ciencias naturales de los grados Quinto y sexto de primaria.
Los maestros desafortunadamente centraban su quehacer pedagógico siguiendo los libros de texto proporcionando únicamente una educación sexual con carácter informativo-biológico, tal y como se puede apreciar en el libro de texto de Quinto grado de Ciencias Naturales. Además de relacionar la información de educación sexual con los estereotipos sobre la familia nuclear y con los roles tradicionales de sus miembros según su género. Por ejemplo, la función proveedora era responsabilidad del padre y la función reproductora y doméstica de la madre (Pico, Isabel, 1983).
Fue en el periodo de José López Portillo y Pacheco (1978-1982) que a partir de la edición de 1978; se le agregaron frases complementarias acerca del papel del padre y la madre en la sociedad, por supuesto desde los roles tradicionales, así como la idea de que la institución de la familia es el único espacio posible para el ejercicio de la sexualidad.
Las reformas introducidas a los libros de Ciencias Naturales de 5o. y 6o. grado de primaria abordan el tema de la sexualidad humana desde una perspectiva integral, ya que incorporan temas como la violencia de género, el condón, las enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA, las adicciones, la eyaculación, la menstruación, entre otros. Estos cambios fueron motivo de debates, pero en esta ocasión no hubo quema pública de libros de texto por parte de organizaciones católicas, ya que en la década de los 90 era más importante detener la pandemia del SIDA e ir atacando las diferentes enfermedades de transmisión sexual.
En mayo de 1992, periodo de Carlos Salinas de Gortari, se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, parte del acuerdo es la renovación de los libros de texto gratuitos de la educación primaria, principalmente de los textos de Ciencias Naturales de quinto y sexto grado de primaria.
En 1998 y 1999 en el nuevo enfoque para estudiar los contenidos relacionados con la educación para la sexualidad se incluyen contenidos cuya finalidad era forjar una cultura de la prevención. Para lo cual se abordaron temas para prevenir sobre los efectos del alcoholismo, el tabaquismo, el consumo de drogas, las enfermedades de transmisión sexual (como el sida) y, el cáncer de mama, entre otros. Y cada uno de estos temas se desarrollaron y explicaron acorde al grado de educación escolar, con el fin de proporcionar y reforzar una cultura sobre salud en todos los niveles escolares.
A pesar de lo novedoso del enfoque y de los contenidos de enseñanza, para algunas personas los libros de texto aún resultaban insatisfactorios.
El entonces Secretario de Educación, Miguel Limón Rojas, justificó ante el Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual el nuevo enfoque de los textos. Limón Rojas dijo que “la educación debe ser capaz de educar para la libertad, y que la formación para la libertad pasa por el conocimiento, manejo, goce y ejercicio responsable de la sexualidad”. (Manual de sexualidad infantil y juvenil, 1997).
Cuando Vicente Fox Quesada llego a la presidencia de la República (2000-2006), hubo temores de que existiera un retroceso en materia de educación sexual; afortunadamente no lo hubo, pero tampoco avances. Lo que sí ocurrió fue mayor aceptación en las instituciones sobre la educación sexual, incluso de familias de católicos practicantes que reconocieron el esfuerzo por incorporar en el currículo la educación sexual.
A pesar de la presiones de algunos grupos conservadores, a finales del 2003 el Secretario de Educación, Jesús Reyes Taméz Guerra, manifestó que no habría cambios. Y con los revuelos que empezaban a darse a conocer sobre los padres pederastas y las notas sobre Marcial Maciel y los legionarios de Cristo; la jerarquía de la Iglesia Católica abandonó su lucha en contra de la educación sexual para dirigir el cien por ciento de sus baterías al logro de la educación religiosa en las escuelas y desmentir a toda costo las “falsas informaciones”.
Para finales de diciembre del 2003, el Senado de la República Mexicana aprobó dos reformas, que fueron el de la Ley General de Educación y la de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, con el fin de impartir una educación sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, y desde el primer grado de primaria.
En los libros de texto de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria del 2004, ya se advierte o se desarrollan temas sobre violencia sexual, así como temas sobre la convivencia entre hombres y mujeres que tiene lugar en la adolescencia y que deben aprender que la agresión sexual, bajo cualquier forma, es una manifestación de brutalidad y cobardía.
Por último cabe mencionar que en el sexenio de Fox, hubo un gran logro, ya que el libro de ”Sexualidad infantil y juvenil” no se elaboro estrictamente para los niños de tercero a sexto de primaria y para los tres niveles de secundaria, sino, principalmente para los maestros que impartían clases en esos niveles educativos.
A la llegada de Felipe Calderón, se pensó que se podrían continuar con los avances en esa materia, pero en contraste, algunos sectores conservadores, se manifestaron en el segundo año de gobierno, 2007 y pugnaron porque la educación sexual fuera una materia optativa, tanto en el nivel de primaria como en la secundaría y que los propios padres sean quienes decidan si sus hijos deben o no tener esa información.
Josefina Vázquez Mota, Secretaría de Educación Pública, hasta abril del 2009 en el presente sexenio, comento que el nuevo libro de Formación Cívica y Ética, el cual contiene en un apartado información sobre educación sexual, que dicho texto pretende alcanzar consenso entre ciertos actores sociales, porque, de acuerdo con especialistas, no significa que el libro “sea bueno pedagógicamente” ( La Jornada, 2008) y, por otro lado, al congratularse de la inclusión de la enseñanza sexual en estos textos, destacó que una “verdadera lección cívica y ética” de la dependencia sería evitar la exclusión del libro del gobierno capitalino sobre educación sexual.


 Marco Referencial.
1.- Barreda Pedro “Tratado de pediatría J Meneguello”. Nelson Pediatrics.
2.- Sexualidad en la adolescencia, consultado 11/01/12. Disponible en:
3.- Adolescencia y sexualidad, consultado 11/01/12. Disponible en:
4.- Tenorio Ambrossi Rodrigo “ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD. Una maravillosa edad de tiempo imaginario.”
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat.
La adolescencia es una etapa fundamental dentro del proceso de construcción de la personalidad y el tránsito hacia la edad adulta. Una visión simplista puede reducir ese proceso a un plano puramente biológico: la aparición de caracteres sexuales primarios y secundarios…

5.- Loza Alcalá Cristina Ibeth “Embarazo en la adolescencia”.
Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias, síntomas de un embarazo, como prevenir embarazos no deseados, además nos entrega estadísticas de la realidad e información sobre el porcentaje de jovencitas que tienen relaciones sexuales a temprana edad, sin responsabilidad y consejos de los jóvenes hacia sus padres…




CONCLUSIÓN



Con la recopilación de información que ha seguido este trabajo de


 investigación y basándonos en estudios relacionados hacemos 


referencia a que la práctica sexual irresponsable está ligada ala a 


falta de información; pero esta última no se vincula con


 generadora de curiosidad. Con esto se entiende que ligado a la 


etapa de la pubertad existen cambios hormonales, que con un 


proceso bioquímico, son los que generan el interés en el sexo


 opuesto, del mismo modo que en el propio y no siendo bien


 orientados terminan en una práctica sexual irresponsable.
Los niños necesitan saber de sexualidad para conocer su cuerpo,


 evitar el abuso sexual, embarazos a temprana edad, 


enfermedades ETS  y  aunque no lleven una vida sexual activa 


tengan los conocimientos necesarios para que en su momento


 sepan tomar una buena decisión.
Entendiendo la sexualidad ayuda a los niños a manejar sus 


emociones y la presión de sus amistades y compañeros. Con esta 


información, ellos pueden tomar control de sus vidas y tener 


todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el 


abuso sexual y que se conviertan en abusadores sexuales. 



Los niños aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. El 



hogar puede ser el lugar mas significativo para aprender


lo. Podemos ayudar a que nuestros niños se sientan positivos 


sobre su sexualidad desde la infancia. Así nos tendrán confianza


 para hacernos preguntas en el futuro.
Lo que los niños quieren saber, es que si son “normales.” Como 


docentes les podemos ayudar a entender que es “normal” y el 


que todos seamos diferentes.

Es más, la lección más importante que podemos compartir con 


nuestros niños es eso mismo: El ser diferente es normal. 
El saber cómo su cuerpo va cambiando y se va desarrollando ya 


que les entra la curiosidad y van teniendo un cambio de etapa de 


niños a pubertos.
El profesor debe estar capacitado académicamente para la




 enseñanza de la educación sexual  en el aula, ya que debe estar 


preparado para contestar correctamente todas las dudas que 


puedan presentar los alumnos; para ello se deben tomar cursos 


externos que pueden ser brindados por las autoridades escolares o


 de manera propia.
Se debe revisar las actitudes de los profesores frente al tema 

para luego confrontar con la información necesaria y apropiada

 a la realidad e ir creando una planeación ideal.
Una de las ventajas es que el niño tenga el conocimiento de la


 sexualidad, que conozca su cuerpo, sus sentidos a la


 transformación que va tener en la pubertad; que aprenda a


 cuidarse y tenga el claro conocimiento quien es el o ella.
Las desventajas de hablar de ello es que los niños no son

n apoyados por los padres cuando el maestro le de a conocer sobre

 la sexualidad no lo refuerzan en sus hogares, entonces algunos de

 ellos llegan a las dudas y cometen muchos errores.
Con  lo anterior mencionado se le da la validación a nuestra


 hipótesis, permitiéndonos sugerir la implementación de


 educación y/o orientación sexual a nivel primaria encausado al


 manejo de los cambios físicos y hormonales que acontecerán en


 los alumnos de este nivel educativos; directamente apoyados por


 los padres de familia; la implementación de talleres para la


 prevención de enfermedades de trasmisión sexual, sexo seguro y 


sexualidad plena. Con el fin de reducir a su mínima expresión las


 necesidades de conocimientos que se presenten en los niños del


 nivel educativo mencionado.
Durante la investigación que en este caso fue únicamente

documental, por medio de páginas de internet, libros y otras

 fuentes bibliográficas fue que nos fuimos informando acerca de

 como es que los niños reciben y manejan la información sexual y 

que tanto les afecta o beneficia ésta. Así también nos dimos 

cuenta del papel que asumen las escuelas en estos temas y

 algunas soluciones que podrían implementarse para una solución

 que favorezca a todos

El proyecto se baso en la recolección de información que nos

 sirviera primero en saber mas del tema elegido ya que lo 

conocíamos de manera superficial, lo cual creo que para todos

 fue algo muy interesante pues incrementa nuestra cultura 

general y nos puso al día con una problemática social actual de

la cual somos parte y de alguna manera podemos ayudar

, conocimos los antecedentes, que rol como docentes es el que

 tenemos como ya fue mencionado para poder prevenir y el nivel

 de participación que podemos tener en la problemática.
De manera practica llevar una investigación de esta manera ha


 sido un poco complicada debido al corto tiempo pues para llevar 


a cabo una mejor investigación se debe hacer un análisis mas 


exhaustivo, así como llevarlo a cabo (actividades de campo) o


 algunas otras actividades que enriquecieran mas nuestro trabajo, 


de igual forma al ser un trabajo en comunidad hace que cada


 uno haga un aporte que a veces por falta de tiempo o cuestiones


 de distancia no siempre podría ser el mas optimo a si 


estuviéramos todos dedicados sólo a eso y en la misma área


 geográfica, pero aun así las metas a corto plazo que nos 


marcamos pudieron cumplirse para llegar a confirmar o 


rechazar las hipótesis que nos planteamos a lo largo del proyecto 


de manera documental y con apoyo de estadísticas que otras 


personas o instituciones realizaron con anterioridad.